La Alcaldía de Cuenca mediante su Dirección
Municipal de Cultura, Recreación y Conocimiento, desarrollan de manera
permanente distintos proyectos y actividades que buscan promover y difundir las
expresiones artísticas que tanto caracterizan a nuestro cantón.
Buena parte de estas iniciativas toman forma
a través de la Red de Casas Patrimoniales Municipales, cuyas emblemáticas
edificaciones abren sus puertas al arte, la música y el aprendizaje,
promoviendo espacios de encuentro y diálogo.
Sin embargo ¿Cuál es la historia detrás de
estas maravillosas edificaciones?, a continuación te invitamos a leer una reseña
de cada una de ellas:
Casa Patrimonial Municipal del Artista.
Con 150 años de antigüedad este
inmueble patrimonial conocido también como la Casa del Arco, se ubica en un lugar privilegiado por su entorno
natural, junto al río Yanuncay.
La casa perteneció al cura Jesús
Arriaga, estudioso de la arqueología, políglota, escritor y polemista.
El 27 de julio de 2018 abrió sus
puertas a la comunidad como espacio cultural, administrado por la Dirección
Municipal de Cultura; para dar cabida a manifestaciones de diversa creación en
el ámbito del arte, devolviendo al sector y a la ciudad un inmueble con una
enorme significación dentro del paisaje urbano.
Casa Patrimonial Municipal de la
Lira.
Esta casona ubicada en el
icónico barrio de El Vado, vio nacer al reconocido músico cuencano José María
Rodríguez Durán.
La Casa de la Lira acogió
durante años a notables figuras del quehacer musical local y sus salones fueron
testigos de maravillosas veladas y tertulias al ritmo de la zarzuela o la
música popular. En su sala de conciertos se ejecutaron óperas y famosas
melodías de la música clásica y fue un
espacio de aprendizaje para
quienes se iniciaban en el arte musical, pues
Rodríguez estableció en este lugar el primer conservatorio de la ciudad.
Casa Patrimonial Municipal de las Posadas.
Esta joya colonial, edificada en
1760, se encuentra ubicada en el tradicional barrio de San Sebastián.
Un portal de 8 metros de frente,
tres puertas de madera, pilares y un balcón; forman parte de su fachada. Un
zaguán de canto rodado permite el ingreso a la casa que durante años sirvió de
posada a los viajeros que venían desde la costa.
Hoy, este inmueble restaurado
por la Municipalidad de Cuenca, abre sus puertas al quehacer cultural de la
ciudad.
Casa
Patrimonial Municipal del Alfarero.
La historia de esta casona está
enlazada al memorable encuentro donde notables figuras se reunieron en Cuenca
para redactar la Carta de la Constitución de 1845.
El inmueble, donde hoy funciona
un importante centro cultural municipal de la ciudad, "fue el espacio en
el cual, cinco personajes que posteriormente fueron presidentes del Ecuador
estaban reunidos, allí juntos, en la cordialidad y en la amistad, como paradigma
o modelo de lo que debería constituirse en unidad
la sociedad contemporánea ecuatoriana" dice Teodoro Rodríguez Muñoz.
Casa
Patrimonial Municipal Quinta Bolívar
De color amarillo pálido
y marrón, estructura de bahareque y adobe, grandes ventanas de madera y vidrio,
cerramientos bajos de ladrillo y piedra y un amplio jardín donde crecen los
tradicionales árboles de nogal, higo y capulí; este inmueble patrimonial
edificado en 1937 acoge hoy en día lo más destacado del arte y la cultura
local.
M.A.LL.V.
Comentarios
Publicar un comentario