En la Casa Patrimonial de
El Alfarero, se desarrolló el conversatorio Chamanes, artistas,
maestros, artesanos y artesanías: saberes y prácticas del pueblo Wixárika o
Huichol.
La iniciativa forma parte del proyecto de
Investigación Cultural promovido desde la Dirección Municipal de Cultura, cuyo
objetivo es incentivar la producción y difusión del conocimiento
artístico-cultural.
El antropólogo mexicano Uriel del Río
Prianti, condujo el diálogo y habló sobre la riqueza de los saberes y prácticas
artesanales del pueblo Huichol
(México).
Esta comunidad mundialmente reconocida por
sus artesanías, elabora objetos tanto decorativos como utilitarios en una
suerte de reivindicación identitaria que resalta sus rasgos políticos, sociales
y culturales más significativos.
El pueblo de los Wixaritári o huicholes
ocupa la región conocida como el Gran Nayar, al occidente de México, entre los
estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas; y, es conocido por el color y
el misticismo presente tanto en sus producciones artísticas como en su
cosmovisión.
Así, artesanías que llevan la iconografía
de deidades como el venado, el peyote, la planta del maíz, el águila bicéfala,
el fuego, entre otros; los ha puesto en los ojos del mundo no solo por el uso
de elementos que recogen su legado, sino por la riqueza artística que supone su
creación.
Uriel del Río Prianti (México) es
antropólogo visual que ha dedicado su tiempo al estudio del pueblo Huichol y
desde su llegada a Cuenca en días pasados, ha visitado varios talleres
artesanales ubicados en el tradicional barrio de San Sebastián, para conocer de
primera mano el arte de la alfarería.
En el conversatorio participaron
artesanos, moradores del sector, antropólogos, docentes, estudiantes y ciudadanía
en general; en el afán de dar a conocer las prácticas artesanales de la cultura
Huichol y luego extender el diálogo hacia la práctica artesanal y saberes de los
pueblos originarios.
Comentarios
Publicar un comentario